El mexicano Día de los Muertos
El Día de los Muertos es una festividad de origen prehispánico que se celebra en México todos los 2 de noviembre. Esta celebración se basa en la creencia de que los muertos regresan anualmente, por lo que los vivos se dedican a prepararles ofrendas.
Esta festividad se caracteriza por ofrendas florales -especialmente con la flor de cempasúchil-, por los dulces (pan de muerto, elaboraciones con calabaza) y por la inscripción de algunos versos o nombres en calaveras -a veces también comestibles-, a modo de burla de la muerte. Las ofrendas a las almas que vuelven momentáneamente del Más Allá se hacen en un altar que hace de bienvenida y que cuenta con los dulces y las flores que acabamos de mencionar, así como con una fotografía o retrato de los difuntos que se esperan, amén de otros objetos rituales que decoran el ara.
La tradición ha evolucionado hasta la actualidad combinándose con la celebración de festivales, conciertos y desfiles, en los que se pone de relieve la simbología del Día de los Muertos, modernizando tanto su memento mori, como su particular manera de revivir a sus ancestros.
Bibliografía
LOMNITZ, Claudio. Idea de la muerte en México. México D.F.: Fondo de cultura económica, 2006.
Comentarios
Publicar un comentario
Recuerde respetar a los usuarios y sus opiniones.