El romancero
Por romance se entiende a una composición poética nacida en la Edad Media, generalmente en versos octosílabos en la que los pares repiten una misma asonancia, quedando libres los impares. Con la difusión de la imprenta, los romances se incluyeron a partir del siglo XV en los cancioneros, convirtiéndose en texto destinado a ser leído. Es de origen español, una forma propia de la poesía narrativa hispana, apta también para la lírica
Una de las dos principales teorías sobre su origen defiende que resultarían de la prtición de los versos de los cantares de gesta o como continuación de este género. La segunda, en cambio, argumenta que se trató desde un principio de un género independiente -ya que contaba con elementos de poesía lírica-, pero vinculado a los cantares de gesta, como se apreciaría en la métrica y los temas.
Se caracteriza especialmente por un diálogo de tono dramático, con comienzo abrupto y final abierto, así como por el uso de repeticiones y paralelismos y la mezcla de tiempos verbales.
He aquí algunos de los mejores romances en castellano:
Romance de Abenámar
—¡Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había! Estaba la mar en calina, la luna estaba crecida: moro que en tal signo nace, no debe decir mentira.— Allí respondiera el moro, bien oiréis lo que decía: —Yo te la diré, señor, aunque me cueste la vida porque soy hijo de un moro y una cristiana cautiva; siendo yo niño y muchacho mi madre me lo decía: que mentira no dijese, que era grande villanía; por tanto pregunta, rey, que la verdad te diría. —Yo te agradezco, Abenámar aquesa tu cortesía. ¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían! | —El Alhambra era, señor, y la otra la mezquita; los otros los Alixares, labrados a maravilla. El moro que los labraba cien doblas ganaba al día, y el día que no los labra otras tantas se perdía. El otro es Generalife, huerta que par no tenía; el otro Torres Bermejas, castillo de gran valía.— Allí habló el rey don Juan, bien oiréis lo que decía: —Si tú quisieses, Granada, contigo me casaría; daréte en arras y dote a Córdoba y a Sevilla. —Casada soy, rey don Juan, casada soy, que no viuda; el moro que a mí me tiene muy grande bien me quería. |
La mora Moraima
Yo me era mora Moraima
morilla de un bel cantar.
Cristiano vino a mi puerta
cuitada, por me engañar:
hablóme en algarabía
como quien la sabe hablar:
«ábrasme las puertas, mora,
sí, Alá te guarde de mal.»
«Cómo te abriré, mezquina,
que no sé quién te serás?»
«Yo soy el moro Mazote
hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto
y tras mí viene el alcalde:
si no me abres tú, mi vida,
aquí me verás matar.»
Cuando esto oí, cuitada,
comencéme a levantar,
vistiérame un almejía
no hallando mi brial,
fuérame para la puerta
y abríla de par en par.
Romance del rey Don Sancho
-¡Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
Si gran traidor fue el padre, mayor traidor es el hijo.
Gritos dan en el real: -¡A don Sancho han mal herido!
Muerto le ha Vellido Dolfos, ¡gran traición ha cometido!
Desque le tuviera muerto, metiose por un postigo,
por las calle de Zamora va dando voces y gritos:
-Tiempo era, doña Urraca, de cumplir lo prometido.
¿Por qué me besó Perico?
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
Dijo que en Francia se usaba
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.
y por eso me besaba,
y también porque sanaba
con el beso su dolor.
¿Por qué me besó Perico,
por qué me besó el traidor?
Romance del rey moro que perdió Alhama
Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada, desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. «¡Ay de mi Alhama!» Cartas le fueron venidas que Alhama era ganada: las cartas echó en el fuego, y al mensajero matara. «¡Ay de mi Alhama!» Descabalga de una mula, y en un caballo cabalga; por el Zacatín arriba subido se había al Alhambra. «¡Ay de mi Alhama!» Como en el Alhambra estuvo, al mismo punto mandaba que se toquen sus trompetas, sus añafiles de plata. «¡Ay de mi Alhama!» Y que las cajas de guerra apriesa toquen al arma, porque lo oigan sus moros, los de la Vega y Granada. «¡Ay de mi Alhama!» Los moros que el son oyeron que al sangriento Marte llama, uno a uno y dos a dos juntado se ha gran batalla. «¡Ay de mi Alhama!» | Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: —¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada?— «¡Ay de mi Alhama!» —Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada: que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama. «¡Ay de mi Alhama!» Allí habló un alfaquí de barba crecida y cana: —¡Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara! «¡Ay de mi Alhama!» Mataste los Bencerrajes, qu’eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada. «¡Ay de mi Alhama!» Por eso mereces, rey, una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada.— «¡Ay de mi Alhama!» |
Romance del conde Arnaldos
¡Quién hubiese tal ventura sobre las aguas del mar, como hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano la caza iba a cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar. Las velas traía de seda, la ejercía de un cendal, marinero que la manda diciendo viene un cantar que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar, los peces que andan nel hondo arriba los hace andar, las aves que andan volando nel mástil la faz posar. | —Galera, la mi galera, Dios te me guarde de mal, De los peligros del mundo sobre aguas de la mar, de las fustas de los moros, que andaban a saltear—. Allí habló el conde Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: —Por Dios te ruego, marinero, dígasme ora ese cantar.— Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: —Yo no digo esta canción sino a quien conmigo va. |
Romance de la hija del rey de Francia
De Francia partió la niña, de Francia la bien guarnida: íbase para París, do padre y madre tenía. Errado lleva el camino, errada lleva la guía: arrimárase a un roble por esperar compañía. Vio venir un caballero que a París lleva la guía. La niña desque lo vido de esta suerte le decía: —Si te place, caballero, llévesme en tu compañía. —Pláceme, dijo, señora, pláceme, dijo, mi vida.— Apeóse del caballo por hacelle cortesía; puso la niña en las ancas y él subiérase en la silla. En medio él del camino de amores la requería. La niña desque lo oyera díjole con osadía: | —Tate, tate, caballero, no hagáis tal villanía: hija soy de un malato y de una malatía; el hombre que a mí llegase malato se tornaría.— El caballero con temor palabra no respondía. A la entrada de París la niña se sonreía. —¿De qué vos reís, señora? ¿de qué vos reís, mi vida? —Ríome del caballero, y de su gran cobardía, ¡tener la niña en el campo y catarle cortesía!— Caballero con vergüenza estas palabras decía: —Vuelta, vuelta, mi señora, que una cosa se me olvida.— La niña como discreta dijo: —Yo no volvería, ni persona, aunque volviese, en mi cuerpo tocaría: hija soy del rey de Francia y de la reina Constantina, el hombre que a mí llegase muy caro le costaría. |
En París está doña Alda
la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella
para bien la acompañar:
todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa,
todas comían de un pan,
sino era sola doña Alda,
que era la mayoral.
Las ciento hilaban oro,
las ciento tejen cendal,
las ciento instrumentos tañen,
para doña Alda holgar.
Al son de los instrumentos
doña Alda adormido se ha:
ensoñado había un sueño,
un sueño de gran pesar.
Recordó despavorida
y con un pavor muy grand,
los gritos daba tan grandes
que se oían en la ciudad.
Allí hablaron sus doncellas,
bien oiréis lo que dirán:
—¿Qué es aquesto, mi señora?
¿quién es el que os hizo mal?
—Un sueño soñé, doncellas,
que me ha dado gran pesar;
que me veía en un monte
en un desierto lugar:
de so los montes muy altos
un azor vide volar,
tras dél viene una aguililla
que lo ahinca muy mal.
El azor con grande cuita,trescientas damas con ella
para bien la acompañar:
todas visten un vestido,
todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa,
todas comían de un pan,
sino era sola doña Alda,
que era la mayoral.
Las ciento hilaban oro,
las ciento tejen cendal,
las ciento instrumentos tañen,
para doña Alda holgar.
Al son de los instrumentos
doña Alda adormido se ha:
ensoñado había un sueño,
un sueño de gran pesar.
Recordó despavorida
y con un pavor muy grand,
los gritos daba tan grandes
que se oían en la ciudad.
Allí hablaron sus doncellas,
bien oiréis lo que dirán:
—¿Qué es aquesto, mi señora?
¿quién es el que os hizo mal?
—Un sueño soñé, doncellas,
que me ha dado gran pesar;
que me veía en un monte
en un desierto lugar:
de so los montes muy altos
un azor vide volar,
tras dél viene una aguililla
que lo ahinca muy mal.
metióse so mi brial;
el águila con grande ira
de allí lo iba a sacar;
con las uñas lo despluma,
con el pico lo deshaz.—
Allí habló su camarera,
bien oiréis lo que dirá:
—Aquese sueño, señora,
bien os lo entiendo soltar;
el azor es vuestro esposo,
que viene de allen la mar;
el águila sedes vos,
con la cual ha de casar,
y aquel monte es la iglesia
donde os han de velar.
—Si así es, mi camarera,
bien te lo entiendo pagar.—
Otro día de mañana
cartas de fuera le traen;
tintas venían de dentro,
de fuera escritas con sangre,
que su Roldán era muerto
en la caza de Roncesvalles.
Comentarios
Publicar un comentario
Recuerde respetar a los usuarios y sus opiniones.