Entradas

El corto "La tinta oculta", en la Seminci 2019

Imagen
Con solo 27 años, Elena González Plaza tiene dos títulos universitarios –los grados de Traducción e interpretación y de Historia– y es técnico superior en Iluminación, Captación y Tratamiento de la Imagen. Precisamente esta última titulación es la que la ha acercado de forma irremediable al mundo audiovisual. Hablamos de ella porque ha sido jefa de producción del cortometraje La tinta oculta ( The hidden ink ), que ha llegado a la final del  IV Festival  Rueda con Rueda, debido a que ha sido la segunda con mayor número de visualizaciones. De los diecisiete cortos presentados, solo este y otro aspiraban a todas las categorías del concurso: la principal, la de "Origen Rueda", para cortos rodados en bodegas, y la de "Mejor cortometraje de estudiantes de cine y audiovisuales", pues uno de los integrantes del equipo, el ayudante de producción, estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Salamanca. Elena González Plaza, productora de La tinta oculta

Las moiras y la valoración de la cultura

Imagen
En la mitología griega, las moiras eran quienes tejían el destino de los seres humanos. Esta referencia al mundo de las humanidades gustará mucho a ciertos colectivos que se declaran entusiastas de las letras, que disfrutan con la cultura y el arte: qué bonito es todo, cómo nos gusta leer, visitar museos, escuchar conciertos o hacer rutas culturales. Entre ellos, claro está, hay progenitores también, muchos de los cuales cambian de opinión en cuanto el tema les toca de cerca. Las letras y el arte están muy bien, pero para los demás: quizá no nos gusten tanto, al fin y al cabo; quizá no están a la altura de lo que queremos para nuestros hijos.

El tuerto que pudo conquistar Roma: Aníbal

Imagen
La biografía de Cornelio Nepote (ca. 100/109 – después del 27 a. C.) es bastante desconocida, sólo se sabe que era originario de la Galia Cisalpina y que su economía sería más o menos desahogada, lo que le permitiría dedicarse a la literatura. De viris illustribus es su principal obra, de la cual sólo se ha conservado el tercer libro De excellentibus ducibus , sobre generales extranjeros. Esta obra pertenece al género biográfico, del que sienta las bases.  Una de las vi das más importantes incluidas aquí es la del general cartaginés Aníbal Barca (247-183 a. C.), hijo de Amílcar. ¿Cómo representó Nepote al general que hizo temblar a Roma? Aníbal en el Jardín de las Tullerías (París)

Los antecedentes del genocidio armenio (parte IV): el 'Gran Crimen' (Medz Yeghern)

Imagen
Esta última parte del especial dedicado al Genocidio armenio se publica en conmemoración del 24 de abril, día dedicado a la memoria del 'Gran crimen', en armenio 'Medz Yeghern'. A lo largo de este texto desgranaremos la situación de la minoría armenia en el Imperio Otomano y las políticas de limpieza étnica llevadas a cabo a partir de 1915. Finalmente, recogemos a modo de conclusión un repaso sobre la cuestión en la actualidad, teñida por el negacionismo de algunos países que cuestionan la entidad del genocidio, especialmente Turquía, y por el debate en torno a este concepto.

Los antecedentes del genocidio armenio (parte III): la violencia contra griegos

Imagen
Aunque los griegos ortodoxos de los Balcanes otomanos y Anatolia estaban, por su religión y origen, vinculados directamente a Grecia, apenas tenían contacto el estado heleno. Entre 1914-1923 los turcos otomanos llevaron a cabo el exterminio sistemático de la población griega ortodoxa de Asia Menor, Anatolia central y la región del Ponto en lo que se conoce como Genocidio griego o póntico. Se trató de generalizadas masacres, deportaciones y expulsiones que deben enmarcarse en un contexto de auge nacionalista del turquismo, igual que las acciones contra armenios y asirios. Sin embargo, a día de hoy, el Genocidio póntico es, junto el asirio y el armenio, escasamente reconocido a nivel internacional. Titular de The New York Times , el 10 de julio de 1921 La violencia contra los griegos de Tracia y el Egeo El gobierno turco desarrolló a partir de 1913 una serie de políticas de limpieza étnica contra los griegos de Tracia y del litoral Egeo con las que pretendía atemorizar a es

Los antecedentes del genocidio armenio (parte II): el contexto multiétnico del Imperio otomano

Imagen
En esta entrada continuamos con la cuestión del genocidio armenio, esta vez centrando nuestra atención en el contexto multiétnico del Imperio otomano. Las minorías que coexistían con la población turca mayoritaria vieron como su situación fue cambiando paulatinamente desde finales del siglo XIX, como ahora veremos. Mujeres asirias de la provincia de Hakkari a comienzos del siglo XX

Los antecedentes del genocidio armenio (parte I): el reformismo de los Jóvenes Turcos

Imagen
El origen del pueblo armenio se sitúa en tiempos muy remotos: los historiadores lo relacionan con las sociedades que ocuparon las proximidades de los lagos Van y Urmiá alrededor de los s. X y VII a. C. Los armenios, en su estratégica posición intermedia entre Europa y Asia, adquirieron cierta relevancia política en el periodo medieval al establecerse el reino armenio de Cilicia, clave en el fenómeno cruzado. En el siglo XVI, no obstante, Armenia quedó dividida en dos: la parte oriental, conquistada por el Imperio persa safávida, y la occidental, controlada por el Imperio otomano. Comenzaba así una fractura que habría de persistir durante siglos y que dejaría una huella imborrable en la mentalidad colectiva armenia. En el siglo XX, aproximadamente entre 1915 y 1923, el Imperio otomano llevó a cabo una serie de políticas de exterminio que afectó a diversos pueblos que vivían en sus territorios, especialmente a los armenios. Es considerado como el primer genocidio moderno, aunque q