Entradas

Mostrando entradas de 2018

Los antecedentes del genocidio armenio (parte I): el reformismo de los Jóvenes Turcos

Imagen
El origen del pueblo armenio se sitúa en tiempos muy remotos: los historiadores lo relacionan con las sociedades que ocuparon las proximidades de los lagos Van y Urmiá alrededor de los s. X y VII a. C. Los armenios, en su estratégica posición intermedia entre Europa y Asia, adquirieron cierta relevancia política en el periodo medieval al establecerse el reino armenio de Cilicia, clave en el fenómeno cruzado. En el siglo XVI, no obstante, Armenia quedó dividida en dos: la parte oriental, conquistada por el Imperio persa safávida, y la occidental, controlada por el Imperio otomano. Comenzaba así una fractura que habría de persistir durante siglos y que dejaría una huella imborrable en la mentalidad colectiva armenia. En el siglo XX, aproximadamente entre 1915 y 1923, el Imperio otomano llevó a cabo una serie de políticas de exterminio que afectó a diversos pueblos que vivían en sus territorios, especialmente a los armenios. Es considerado como el primer genocidio moderno, aunque q

Humanismo y herejía. La influencia de Erasmo en la Monarquía Hispánica

Imagen
Erasmo de Rotterdam Erasmo de Rotterdam (1466-1536) es considerado el máximo exponente de la obra flamenca en la Monarquía Hispánica en la época de Carlos V. Desde entonces sería admirado no solo como humanista, sino también como renovador de la vida religiosa. Reivindicaba en este sentido la superioridad del cristianismo interior y preeminencia de la oración mental, deseando despojar la religión de aspectos meramente formalistas. Años antes de la obra de Lutero, las ideas religiosas de Erasmo acabaron llamando la atención de las élites. Erasmo parecía buscar un compromiso entre los luteranos y el papa, pero acabaría convirtiéndose en enemigo de ambos bandos: Roma incluyó sus obras en el indice de libros prohibidos, al tiempo que los luteranos lo censuraron por considerarlo papista.  El erasmismo en la Monarquía Hispánica El éxito de Erasmo en la península ibérica fue evidente, en parte propiciado por la corte, sobre todo en el marco de las ciudades de Valladolid, Al

El Catastro de Ensenada y la historia rural

Imagen
El Catastro del Marqués de la Ensenada, considerado unánimemente la gran obra oficial del Setecientos español, nos ofrece un amplio catálogo de información sobre la vida cotidiana. Además, las denominadas “respuestas generales” de dicho Catastro se revelan como una herramienta extraordinaria a la hora de conocer el mundo rural, frecuentemente silenciado por otras fuentes, especialmente en el caso de zonas aisladas como el oeste de la meseta castellanoleonesa. En un intento por sacar a la luz algo de este pasado, para muchos desconocido, aquí trataremos de ofrecer una panorámica general del estado del campo en el siglo XVIII y reivindicar la importancia del Catastro para abordar la realidad de la Tierra de Ledesma en esa época. Al mismo tiempo, procuraremos mostrar las formas de acceso a la información que ofrece esta fuente histórica. Se trata de documentación pública a la que todos tenemos el derecho de acceder, pero que, muchas veces por desconocimiento, no llega a toda la so

Historia y memoria de Luis XIV

Imagen
Teniendo en cuenta la importancia de Luis XIV como figura fundamental en la historia moderna europea –cuya ‘fabricación’ ya fue adecuadamente estudiada en su día por Peter Burke-, hemos querido destacar qué queda de ella en el ámbito cultural francés, tanto en su historiografía como entre los medios de comunicación.  La historiografía gala contemporánea viene presentando dos divisiones indiscutibles en lo que a la vida y obra de Luis XIV se refiere: la historiografía ‘republicana’ y la  école capétienne , en vinculación con las líneas que subrayan la historia institucional y la ‘historia-batalla’, respectivamente. Esta confrontación ha acompañado la identidad nacional, republicana, en el primer caso, y real, en el segundo, de la monarquía absoluta, lo que ha derivado en la construcción del «monumento Luis XIV», un gran y longevo fenómeno de propaganda.

Reminiscencias de la noche de San Juan

Imagen
«A propósito de lo muy indicada y señalada como memorable que se encuentra en las referidas ordenanzas la fiesta de San Juan, no son pocos los autores que han divagado en demasía, llegando hasta a suponer que este mero hecho bastaba para acreditar a la orden como institución antiquísima, por cuanto habían conservado en sus rituales elementos tradicionales de los pueblos más antiguos, si no por el santo, sí por el día especialísimo del año en que cae precisamente aquél, en que coincide el solsticio de verano. La fiesta de San Juan o La San Juan, como dicen comúnmente en Francia, es una celebridad en la que más se ostentan los fuegos de la alegría y que, si bien conservada entre los pueblos cristianos, trae su origen sin disputa ninguna del paganismo. Aún en nuestros días se celebra en la Ucrania, en Rumanía, en muchas provincias de España, en Bretaña y sobre todo en la Alsacia». Georges Danton